martes, 6 de diciembre de 2011

Es otro de los estilos que cada vez tienen aumento y que es probable que forme parte importante de la ya muy mencionada y tocada tribus urbanas.
Éste éxito se debía en gran parte gracias a la atención que provocaba la extravagante apariencia de los músicos, quienes al igual que otras grandes bandas occidentales de la época cuidaban tanto de su imagen como de su música.



También a la parte estética se le denomina visual kei, que quiere decir literalmente "estilo visual" (aunque se supone, según algunos, que este término se reserva sólo para los visual originales, la juventud japonesa adepta al estilo, y le llaman visual fan al adepto occidental, pero esto es bastante arbitrario); el asunto, por lo menos como surgió, es principalmente una propuesta más estética que filosófica (tal como su nombre lo indica, son "visuales"), y se caracteriza por el uso de maquillaje llamativo, ropa elaborada incluso con aires femeninos para los hombres y peinados también llamativos, combinando estilos, uso de gel, tinturas, etc...




En realidad basta recordar cualquier banda de rock de los ochenta con su particular estilo de vestir y peinarse.



Tal como con los demás fenómenos en las tribus urbanas, es el reflejo de la búsqueda de individualidad e identidad en los jóvenes, y puede ser normal como búsqueda pasajera de identificación con un grupo o tendencia, cosa que suele desaparecer en la medida que la persona madura y va dejando los referentes externos para definirse a si misma; un tanto profunda esta última reflexión sobre el caso, pero creo que es la pura verdad..
 

los visual

los visual
son una tribu urbana inspirados en las esteticas japonesas de ciertas bandas de rok,ligado al fenomeno al fenomeno ochentero que en occidente conocimos como el glad rock(recuerda al grupo poison)pèro en su vercion origuinal.
Una tribu urbana es un grupo de gente que se comporta de acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla en el ambiente de una urbe o ciudad.


Las tribus urbanas se caracterizan por mantener una estética similar entre varios individuos de la misma tendencia. Suele ser acompañado convicciones sociopoliticas o creencias religiosas o de carácter místico, dependiendo del movimiento o tribu urbana perteneciente.

Los visuals lucen atuendos extravagantes y maquillaje. Un estilo que viene en aumento y que, seguramente, formará parte importante de la ya vasta fauna de tribus urbanas. Pero, ¿porqué se visten y pintan así? Para explicarlo tenemos que remontarnos a finales de la década de los 80 cuando en las principales ciudades japonesas comenzó a forjarse este estilo, que tiene como característica el culto por lo estético (visual se refiere a la apariencia, y kei significa estilo en japonés), teniendo como su máximo referente a la agrupación nipona glam Visual Scandals y a la banda japonesa de heavy metal, X.



Éste éxito se debía en gran parte gracias a la atención que provocaba la extravagante apariencia de los músicos, quienes al igual que otras grandes bandas occidentales de la época cuidaban tanto de su imagen como de su música.





visuals 2



Objetivo

OBJETIVOS:











*Conocer el origen, características y motivaciones que definen a algunos grupos juveniles actuales.






* Analizar críticamente las causas, razones y finalidades que les ha dado origen.






* Saber aplicar unos criterios diferenciadores para discernir cuando un grupo es o no pernicioso, alienante y manipulador.






* Prevenir contra la ingenuidad de "engancharse" a cualquier grupo, sin antes haber considerado sus móviles más profundos corriendo el riesgo de perecer en sus garras engañosas.


Introduccion

INTRODUCCIÓN:







El término "Tribus Urbanas" hace referencia a grupos de jóvenes que no sólo muestran conductas diferentes a las consideradas habitualmente como "normales", sino que exhiben en mayor o menor grado actitudes de oposición a las normas establecidas,, llegando con demasiada frecuencia a la violencia, especialmente en los últimos años.






Estas conductas diferentes son las referentes a formas externas, como lenguaje, atuendo, gestos y gustos musicales. Pero también se refieren a normas cívicas de comportamiento respecto a los demás y, en general, a los 1valores éticos, como se comprobará más adelante.










En nuestro siglo, a partir aproximadamente de 1950 se han observado unas


tendencias más acusadas, más drásticas por parte de los jóvenes que intentan separarse de la realidad social imperante.






No todos los jóvenes se ven envueltos en estos grupos. Sólo una minoría llega a la militancia activa en las tribus urbanas, obligados por ciertas circunstancias. Sin embargo sí son una mayoría los que tienen una simpatía más acusada por determinado grupo, llegando a adoptar algunas costumbres del mismo durante una etapa de su vida.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Objetivo

LOS METALEROS
¿Qué es un metalero?
 El metal es una de las tribus urbanas más complejas, debido en buena medida a sus fuertes divisiones internas.
Metalero (Metalhead en inglés) es la palabra con la que se designa al individuo que escucha y prefiere música del género metal. El término metalero hace referencia a los seguidores de los diferentes grupos o subgéneros del metal, si bien éstos tienen a veces sus propias denominaciones.
 Al metalero también se le conoce como metalhead o headbanger ("cabeza de metal" y "agitador de cabeza"). El hecho de que un individuo se defina como metalero no es suficiente para distinguirlo en términos de preferencia, estilo o ideología, dada la presencia de diferentes subgéneros y estilos dentro del mismo movimiento.
A pesar de la importancia social de muchas bandas de metal, los metaleros son confundidos a menudo como gente drogadicta, alcohólica, satánica, mala o también como gente estúpida.
Hay subgéneros de metal para cualquier gusto y tipo de persona. Los subgrupos dentro del colectivo metalero se clasifican según el subgénero de preferencia y, en algunos casos, según ciertos criterios ideológicos. Es importante señalar que esta clasificación no es tan estricta en realidad, ya que un metalero puede tener gustos diversos y no encerrarse necesariamente en un sólo subgénero.
Estos son algunos ejemplos: 
DEATH METAL: Habla sobre asesinatos, enfermedades, mutilaciones, sangre, satanismo, cosas que pasan a diario.
POWER METAL: Habla sobre mitología, guerreros, sociedad, magos, reyes, amor y libertad.
THRASH METAL: Habla de sociedad, política, guerras y algunas bandas sobre el satanismo.

Origen
El origen de los metaleros viene de Inglaterra y Estados Unidos, a principios de los años setenta.
 El género musical y metal hace referencia a los intensos sonidos producidos por la guitarra, el bajo y la batería (sonidos eléctricos).
El mensaje y los temas de las letras van cambiando según el estilo que tenga la banda.
El metal surge entre mediados y finales de los 60's inspirándose en el Blues para crear sus sonidos, Aún hoy día no se está de acuerdo sobre cuál fue la primera banda en la escena del metal.
En sus inicios los seguidores del metal se ubicaban en la clase media y obrera, hoy en día se ha diversificado a todos los sectores sociales. El género tiene seguidores que se pueden encontrar casi en cada país del mundo, destacándose mayores concentraciones en países desarrollados.
Religión
En general los metaleros tienen poco respeto por la religión organizada y son críticos de ella. La iconografía religiosa es absolutamente prominente en algunos subgéneros del metal, pero casi siempre en una manera blasfema es decir que mal dice.
El nivel de desacato por el cristianismo, hace que sean acusados de satanistas.
La imagen de Satán juega un rol importante dentro de la cultura del metal, siendo símbolo de libertad y rebelión en contra de las religiones establecidas, en especial en contra del cristianismo.
 Sin embargo, no es infrecuente que algunos músicos del metal sigan una religión organizada, pero no necesariamente añadiendo sus creencias religiosas a su música, a menudo esto es paradójico con las expectativas de sus fanáticos.
No obstante, hay metaleros que niegan que se deba obedecer determinada ideología política o defender tal o cual doctrina religiosa, y asumen que la cultura del metal tiene que ver más con la música que con el discurso.

Un metalero es…
Existe un margen de edad dentro del cual suele verse comprendido este colectivo, sus miembros son jóvenes de entre 15 y 30 años, existiendo una pequeña desigualdad de género en favor de los varones. La iniciación hacia esta tribu tiende a producirse durante la adolescencia temprana, alrededor de los 10 y 15 años. Por lo general, una vez inmerso en esta tribu, tenderá a mantener una cercanía a ella durante el resto de su vida.
Los metaleros sostienen por lo general ideas no consumistas, anti-cristianas y anti-conformistas. En la manifestación de emociones se opacan y exhiben las más agresivas. Suelen asociarse o ser afines principalmente a otras subculturas que compartan aspectos, como los rockeros y punks (rebeldía).   
   Rechazan del mismo modo a las tribus urbanas que por lo que consideran, la banalidad o ausencia de ideales y por lo convencional de sus gustos, tienden a chocar con raperos, emos, hippies y demás. De todas formas, no está claro o no existe un ideal único del metalero, pero todos tienen en común la idea de darle un sentido a la música que se escucha, hecho que, según algunas personas, no respetan ni promueven las anteriores tribus urbanas.
Los metaleros suelen ser muy estrictos en cuanto a la autenticidad de su cultura, si bien no hay un acuerdo general sobre qué criterios son lo que caracterizan al verdadero metalero. Los problemas más comunes a la hora de diferenciar al "auténtico metalero" del posero son: el tipo de subgénero que se escucha, la ideología, el comportamiento social, el atuendo y la pertenencia grupal. En término estrictamente musicales los metaleros han hecho una distinción entre lo que consideran true metal (metal verdadero) y el false metal (metal falso).
Forma de vestir.
La indumentaria metalera ha variado con el tiempo, y actualmente depende en buena medida del subgénero que se escuche. Originalmente los fanáticos del metal vestían pantalón de mezclilla, tenis, chaquetas de mezclilla y playera negra estampada con la imagen de las bandas. Este atuendo ha perdurado hasta hoy, aunque con algunas variantes.
Muchos metaleros, en especial los adolescentes, acostumbran vestir con remeras negras o de colores oscuros con grandes estampados de sus grupos preferidos, chaquetas de mezclilla negra o azul con o sin mangas con parches bordados con el logo de alguna banda o relacionados al satanismo, también suelen ocupar chaquetas cruzadas de cuero negro de motociclista, muñequeras de cuero con clavos o puntas, además de jeans negros o azules, o también pantalones de cuero negro, zapatillas de deporte blancas, zapatos negros o botas negras. Los metaleros se sienten atraídos por la cultura del tatuaje y la modificación corporal.

Los accesorios son parte importante de la indumentaria metalera. Son usuales los dijes con cruces invertidas o símbolos paganos. Los pines y los parches con los logos de las bandas, también. Es común que muchos lleven muñequeras de cuero, anillos y pulseras de metal.
Los piercings también son comunes. Son muchos los metaleros que llevan tatuajes y que practican la modificación corporal. En cuanto al calzado, el tenis deportivo, los zapatos tipo choclo y las botas militares negras son las opciones más comunes.

Vestimenta femenina
La vestimenta para las "metaleras" es una versión adaptada a la fisionomía femenina de la ropa masculina, usando principalmente color negro, pantalones de mezclilla, cinturones anchos con remaches, muñequeras, botas, etc.
El maquillaje monocromático del gótico es relativamente popular entre las metaleras, y su uso es opcional. Los accesorios son similares a los de los varones.
En reconocimiento de que el número de fanáticas del heavy metal ha aumentado considerablemente, muchas bandas, especialmente las más conocidas, han comenzado a confeccionar versiones femeninas de sus prendas, o en algunos casos diseños específicamente para el mercado femenino. Las faldas son normalmente negras (a veces de cuero).
Peinados
  • El peinado más popular asociado con el metal es el cabello largo natural.
  •  El pelo extremadamente largo y rizado utilizado comúnmente entre los fanáticos del power metal para dar una imagen de guerrero medieval.
  • Negro (teñido), es más común en las mujeres y entre los fanáticos del gothic metal.
Su música.
La música que escuchan es la metálica, el género musical metal tiene muchos seguidores y bandas en países asiáticos medio- oriente. Los temas y mensajes van variando según el género o la banda.
En lugar de un baile típico, los fans del metal suelen practicar el mosh o pogo (un baile que consiste en saltar y chocarse en grupo unos contra otros al ritmo de la música en un concierto). También suelen mover la cabeza de arriba a abajo con la música mientras hacen el ya famoso símbolo metalero "la corna" o mano cornuta. Suele llamarse también el maloik o el puño de metal.


Reggaetoneros


El reggaetón  es un género musical procedente del reggae con influencias del hip hop,[1]que se desarrolló por primera vez en Latinoamérica hacia mediados y finales de los años 1980, nace y surge a raíz de la comunidad jamaiquina cuyos ancestros llegaron a Panamá, junto a inmigrantes afroantillanos durante el siglo XX.[2]
El reggaetón se originó a partir de su predecesor el reggae en español. Después de este acontecimiento el reggaetón se siguió manteniendo tal y como el reggae originario de Jamaica con los mismos instrumentales y las mismas melodías de voz pero con diferentes letras. Mientras que en Puerto Rico se usaban bases de rap pero con letras y composiciones diferentes.




HISTORIA
 Las raíces del reggaetón se remontan a la aparición del reggae en español en Panamá hacia mediados de los años 1980,[4] luego fue introducido en Puerto Rico a finales de los años 1980 donde evolucionó y recibió su nombre actual. El reggaetón empieza como una adaptación del reggae jamaiquino (y del posterior dance Hall jamaiquino) a la cultura latinoamericana en Panamá.

Los orígenes del reggaetón empezaron con las primeras grabaciones de reggae hechas en Panamá durante los años 1980. La influencia del reggae jamaiquino en la música panameña ha sido muy fuerte desde principios del siglo XX, cuando se contrataron trabajadores antillanos, principalmente de Jamaica para construir el Canal de Panamá[1] Artistas como El General, Chicho Man, Nando Boom, Renato y Apache Ness empezaron a cantar reggae en idioma español por primera vez. Era una práctica común traducir las letras del reggae de Jamaica al español y cantarlas en sus melodías originales, esta forma fue denominada reggae en español. Mientras tanto, durante la década del 80 el rapero de Puerto Rico, Vico C, lanzó discos de Hip Hop en español en su isla nativa. Su producción ayudó a extender el sonido del reggaetón, por lo cual se le da tanto crédito a este rapero. La extensión del movimiento del reggae en español en las comunidades latinoamericanas en los centros urbanos de Estados Unidos ayudó a incrementar su popularidad.[5]



Se comienza a difundir el reggaetón a principios de los años 1990, con canciones de rap en español de la escena underground, como «Soy de la calle» de Vico C. El agrado por el rap dio fruto a éxitos como «La escuela» de Ruben DJ. La fusión del ritmo reggae con el rap en español dio origen a una fusión que ha evolucionado hasta lo que hoy conocemos por reggaetón. La primera canción de la fusión fue «Bomba para afincar» de vico C, que fue evolucionando con exponentes como Big Boy y producciones más complejas del propio Vico C.

El género comenzó acuñando el término underground en Puerto Rico, ya que debido a que no era un género conocido, era distribuido de manera clandestina entre la juventud. El primer casete en tener acogida fue «Playero 37» de DJ Playero, que contó con la participación de algunos artistas, entre ellos Daddy Yankee.[6]

características
El reggaetón se basa en un estilo rítmico caracterizado por cortes regulares sobre una música de fondo tocada por la batería conocida como "Beat", y la guitarra, que se toca en el tercer tiempo de cada compás así como prominentes líneas de bajo, acompañado por diversos riddim, que sirven de apoyo en diferentes estilos como el roots reggae o el dancehall, estos riddim tienen una sincronización característica por la cual se guían la mayoría de las canciones, dando una referencia fácil para el baile, el ritmo o riddim dembow es el más usado por el reggaetón el cual es una variación de las líneas rítmicas del dancehall jamaiquino, que a mediados de los años 1980 fusionaba rítmicas inspiradas en el funk, creando así ritmos fuertes y bailables.
El ritmo del Dembow en sí fue descubierto y producido por DJ's de dancehall jamaiquinos a finales de 1980 y principios de 1990, fue destacado en la canción Dem Bow de Shabba Ranks. El diseño del tambor y la percusión se crea a través de una caja de ritmos. La creación de la caja de ritmos en los finales de 1970 revolucionó la música dancehall, y muchos de los productores de dancehall utilizan estas cajas de ritmos para crear ritmos de dancehall diferentes. El Dembow en el reggaeton es la base y el esqueleto en la percusión. Otros ritmos utilizados en el reggaetón son «Bam Bam Riddim», «Poco Man Jam», «Big-Up Riddim» y el «Pounda». Como consecuencia de ello, las diferentes muestras se han utilizado para crear el Dembow del reggaeton.
Así como el reggaetón sigue evolucionando, también lo hace el ritmo Dembow, y muchos de los éxitos más recientes de reggaeton incorporan un ritmo más ligero y con adornos de música electrónica. Un ejemplo puede ser escuchado en la canción de Arcángel «Pa' Que La Pases Bien»[7]
El DJ es tan importante que, por lo general, al inicio de las canciones los cantantes nombran al o a los DJ que mezclan la pista de la canción. Otra de sus características son las voces estridentes, que son distorsionadas con equipos

Letras y temas
Las letras del reggaetón se caracterizaban por apoyarse en la rima para lograr que la canción sea pegadiza y de fácil identificación. Este estilo de rima está también inspirado en el raggamuffin y dancehall jamaiquino, aunque principalmente en el rap. Los temas de las letras desde un origen son de crítica social. Las letras de las canciones se asemejan a las del hip hop. Al igual que el hip hop, la mayoría de cantantes de reggaetón recitan sus canciones con estilo de rap en lugar de cantarlas melódicamente, a diferencia de la música hip hop, un porcentaje significativo de los artistas de reggaeton también son cantantes que pueden mezclar el rap y el canto. El reggaeton comenzó como un género compuesto por artistas en su mayoría hombres, pero con el tiempo ha aumentado el número de artistas mujeres tales como: Ivy Queen, Mey Vidal y Nina Sky.
Los temas de las letras típicos suelen hablar de crítica social, reflexión, historias de amor, breves anécdotas y los problemas de la vida. En algunos casos, estos temas iniciales fueron derivando en un tipo de letras simples y crudas,[8] que pronto cambiaron su enfoque lírico por letras metafóricas más complejas



COMO SE VISTE UN REGGAETONERO
*CABEZA RAPADA EN FORMA DE HONGUITO TIPO A CASQUETE CORTO
*ARETES EN LOS OIDOS, YA SEA EN FORMA DE: JORDAN, X, DG, CC, LUIS VIUTTON, BVLGARY, Y ROLEX (TODOS SON CHAFAS)
*LENTES OBSCUROS CON ORMA BLANCA (AUN SI VAN EN EL METRO)
*COLGUIJES CATOLICOS EN EL CUELLO TIPO LISTON
*LA PLAYERA, PUEDE SER RAYADA, DE CUELLITO,(CON EL CUELLITO PARADO, PARA VERSE MAS 'FAROL'), MANGA LARGA CON ROTULADO CHAFA DE ARMANI, DOLCE GABBANA DE COLOR NEGRAS O BLANCAS MUY EXTRABAGANTES, O YA DE PLANO EN LAS DE TIRANTITOS 'DE A MAMADO'
*CINTURON TOMMY HILFIGER TRICOLOR (CHAFA TAMBIEN) EN EL PANTALON
*PANTALON DE MEZCLILLA GUANGO O MEDIO FLOJON, PERO SIEMPRE METIDO EN LOS TENIS (SUPER ******) O EN SU DEFECTO(NUNCA FALLA) , BERMUDA HASTA LOS TOBILLOS CASI NADANDO
*TENIS EXTRABAGANTES DE BOTA, MARCA JORDAN O NIKE TIPO BASKETBOLERO
*GORRAS EXTRABAGANTES DE BRILLANTITOS, TIPO BOINA
*PULSERAS DE SANTITOS, SAN JUDAS, O LAS CLASICAS DEL AMERICA

QUE ESCUCHA UN REGGAETONER *70% REGGAETON* 20% SALSA Y CUMBIA
*10% DURANGUENSE