lunes, 5 de diciembre de 2011

Reggaetoneros


El reggaetón  es un género musical procedente del reggae con influencias del hip hop,[1]que se desarrolló por primera vez en Latinoamérica hacia mediados y finales de los años 1980, nace y surge a raíz de la comunidad jamaiquina cuyos ancestros llegaron a Panamá, junto a inmigrantes afroantillanos durante el siglo XX.[2]
El reggaetón se originó a partir de su predecesor el reggae en español. Después de este acontecimiento el reggaetón se siguió manteniendo tal y como el reggae originario de Jamaica con los mismos instrumentales y las mismas melodías de voz pero con diferentes letras. Mientras que en Puerto Rico se usaban bases de rap pero con letras y composiciones diferentes.




HISTORIA
 Las raíces del reggaetón se remontan a la aparición del reggae en español en Panamá hacia mediados de los años 1980,[4] luego fue introducido en Puerto Rico a finales de los años 1980 donde evolucionó y recibió su nombre actual. El reggaetón empieza como una adaptación del reggae jamaiquino (y del posterior dance Hall jamaiquino) a la cultura latinoamericana en Panamá.

Los orígenes del reggaetón empezaron con las primeras grabaciones de reggae hechas en Panamá durante los años 1980. La influencia del reggae jamaiquino en la música panameña ha sido muy fuerte desde principios del siglo XX, cuando se contrataron trabajadores antillanos, principalmente de Jamaica para construir el Canal de Panamá[1] Artistas como El General, Chicho Man, Nando Boom, Renato y Apache Ness empezaron a cantar reggae en idioma español por primera vez. Era una práctica común traducir las letras del reggae de Jamaica al español y cantarlas en sus melodías originales, esta forma fue denominada reggae en español. Mientras tanto, durante la década del 80 el rapero de Puerto Rico, Vico C, lanzó discos de Hip Hop en español en su isla nativa. Su producción ayudó a extender el sonido del reggaetón, por lo cual se le da tanto crédito a este rapero. La extensión del movimiento del reggae en español en las comunidades latinoamericanas en los centros urbanos de Estados Unidos ayudó a incrementar su popularidad.[5]



Se comienza a difundir el reggaetón a principios de los años 1990, con canciones de rap en español de la escena underground, como «Soy de la calle» de Vico C. El agrado por el rap dio fruto a éxitos como «La escuela» de Ruben DJ. La fusión del ritmo reggae con el rap en español dio origen a una fusión que ha evolucionado hasta lo que hoy conocemos por reggaetón. La primera canción de la fusión fue «Bomba para afincar» de vico C, que fue evolucionando con exponentes como Big Boy y producciones más complejas del propio Vico C.

El género comenzó acuñando el término underground en Puerto Rico, ya que debido a que no era un género conocido, era distribuido de manera clandestina entre la juventud. El primer casete en tener acogida fue «Playero 37» de DJ Playero, que contó con la participación de algunos artistas, entre ellos Daddy Yankee.[6]

características
El reggaetón se basa en un estilo rítmico caracterizado por cortes regulares sobre una música de fondo tocada por la batería conocida como "Beat", y la guitarra, que se toca en el tercer tiempo de cada compás así como prominentes líneas de bajo, acompañado por diversos riddim, que sirven de apoyo en diferentes estilos como el roots reggae o el dancehall, estos riddim tienen una sincronización característica por la cual se guían la mayoría de las canciones, dando una referencia fácil para el baile, el ritmo o riddim dembow es el más usado por el reggaetón el cual es una variación de las líneas rítmicas del dancehall jamaiquino, que a mediados de los años 1980 fusionaba rítmicas inspiradas en el funk, creando así ritmos fuertes y bailables.
El ritmo del Dembow en sí fue descubierto y producido por DJ's de dancehall jamaiquinos a finales de 1980 y principios de 1990, fue destacado en la canción Dem Bow de Shabba Ranks. El diseño del tambor y la percusión se crea a través de una caja de ritmos. La creación de la caja de ritmos en los finales de 1970 revolucionó la música dancehall, y muchos de los productores de dancehall utilizan estas cajas de ritmos para crear ritmos de dancehall diferentes. El Dembow en el reggaeton es la base y el esqueleto en la percusión. Otros ritmos utilizados en el reggaetón son «Bam Bam Riddim», «Poco Man Jam», «Big-Up Riddim» y el «Pounda». Como consecuencia de ello, las diferentes muestras se han utilizado para crear el Dembow del reggaeton.
Así como el reggaetón sigue evolucionando, también lo hace el ritmo Dembow, y muchos de los éxitos más recientes de reggaeton incorporan un ritmo más ligero y con adornos de música electrónica. Un ejemplo puede ser escuchado en la canción de Arcángel «Pa' Que La Pases Bien»[7]
El DJ es tan importante que, por lo general, al inicio de las canciones los cantantes nombran al o a los DJ que mezclan la pista de la canción. Otra de sus características son las voces estridentes, que son distorsionadas con equipos

Letras y temas
Las letras del reggaetón se caracterizaban por apoyarse en la rima para lograr que la canción sea pegadiza y de fácil identificación. Este estilo de rima está también inspirado en el raggamuffin y dancehall jamaiquino, aunque principalmente en el rap. Los temas de las letras desde un origen son de crítica social. Las letras de las canciones se asemejan a las del hip hop. Al igual que el hip hop, la mayoría de cantantes de reggaetón recitan sus canciones con estilo de rap en lugar de cantarlas melódicamente, a diferencia de la música hip hop, un porcentaje significativo de los artistas de reggaeton también son cantantes que pueden mezclar el rap y el canto. El reggaeton comenzó como un género compuesto por artistas en su mayoría hombres, pero con el tiempo ha aumentado el número de artistas mujeres tales como: Ivy Queen, Mey Vidal y Nina Sky.
Los temas de las letras típicos suelen hablar de crítica social, reflexión, historias de amor, breves anécdotas y los problemas de la vida. En algunos casos, estos temas iniciales fueron derivando en un tipo de letras simples y crudas,[8] que pronto cambiaron su enfoque lírico por letras metafóricas más complejas



COMO SE VISTE UN REGGAETONERO
*CABEZA RAPADA EN FORMA DE HONGUITO TIPO A CASQUETE CORTO
*ARETES EN LOS OIDOS, YA SEA EN FORMA DE: JORDAN, X, DG, CC, LUIS VIUTTON, BVLGARY, Y ROLEX (TODOS SON CHAFAS)
*LENTES OBSCUROS CON ORMA BLANCA (AUN SI VAN EN EL METRO)
*COLGUIJES CATOLICOS EN EL CUELLO TIPO LISTON
*LA PLAYERA, PUEDE SER RAYADA, DE CUELLITO,(CON EL CUELLITO PARADO, PARA VERSE MAS 'FAROL'), MANGA LARGA CON ROTULADO CHAFA DE ARMANI, DOLCE GABBANA DE COLOR NEGRAS O BLANCAS MUY EXTRABAGANTES, O YA DE PLANO EN LAS DE TIRANTITOS 'DE A MAMADO'
*CINTURON TOMMY HILFIGER TRICOLOR (CHAFA TAMBIEN) EN EL PANTALON
*PANTALON DE MEZCLILLA GUANGO O MEDIO FLOJON, PERO SIEMPRE METIDO EN LOS TENIS (SUPER ******) O EN SU DEFECTO(NUNCA FALLA) , BERMUDA HASTA LOS TOBILLOS CASI NADANDO
*TENIS EXTRABAGANTES DE BOTA, MARCA JORDAN O NIKE TIPO BASKETBOLERO
*GORRAS EXTRABAGANTES DE BRILLANTITOS, TIPO BOINA
*PULSERAS DE SANTITOS, SAN JUDAS, O LAS CLASICAS DEL AMERICA

QUE ESCUCHA UN REGGAETONER *70% REGGAETON* 20% SALSA Y CUMBIA
*10% DURANGUENSE

No hay comentarios:

Publicar un comentario